lunes, 24 de septiembre de 2012
Un poco de información sobre nuestra visita...
Superficie :
Santa Isabel : 907.4 Km2
San Juan : 122.0 km2
Santa Rita: 370.2 km2
Límites:
Santa Isabel de Siguas:
a) Norte: Provincia de Caylloma , distritos de Lluta y Huanca
b) Sur : Distritos de San Juan y Santa Rita de Siguas
c) Este : Distrito de Vitor
d) Oeste: Provincia de Caylloma, distritos de Majes y Lluta
Accesibilidad :
El Valle de Siguas esta unido a la ciudad de Arequipa a travez de la carretera Panamericana , mediando una distancia promedio de 120km del puente de Tambillo a Pitay, existe una carretera parcialmente asfaltada con una longitud de 20 km.
Algunos anexos y localidades mas pequeñas cuentan con trochas y carrozas.
Características Físicas:
a) Geomorfología y Geología :
El Valle de Siguas es un valle de paredes empinadas , formado por el prolongado proceso erosivo del rio del mismo nombre, el cual a dado lugar a sectores de fuerte pendiente, terrazas fluviales y conos aluviales y un extenso lecho rocoso.
Geologicamente el Valle esta formado por rocas sedimentarias del grupo Moquegua ( terciario superior) cubiertas por derrames de materiales de origen volcánico ( cuaternario reciente) y sedimentos intercalados con flujos de barro y cantos rodados .En la sección superior del valle de concentran las rocas ígneas , inclusivas del territorio inferior.
b) Hidrología :
la principal fuente de hidrologia esta representada con el río Siguas , cuyas nacientes se localizan en los nevados denominados cordilleras volcánicas, especificamente en deshielos y aguas subterraneas procedentes de Ampato. El río Siguas al unirse con el río Vitor en Huañamarca , toma la denominación de Quilca , con la cual desemboca en el océano Pacifico .
El cause del río Siguas es empleado actualmente para la derivación de aguas del río Colca, en el desarrollo del proyecto Majes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Si es posible algún conocieras de la fundación de este valle de Siguas y por el nombre de Siguas??
ResponderEliminar